Blogia
humbertorios

Mision y Vision Area de Matematica

Mision y Vision Area de Matematica

MISIÓN Y VISION

DEL AREA DE MATEMÁTICAS

 

DEFINICIÓN DE LA MATEMÁTICA

 

Es un lenguaje lógico, ANALÍTICO, CRÍTICO, CREATIVO y Estructural,  construido por el ser humano a través de su desarrollo de pensamiento de manera coherente y sistémica, con el fin de mejorar cada vez su conocimiento del mundo. Así como dijo Albert Einstein: ´´la matemática es el lenguaje con el que Dios creo el universo´´.

La matemática es una manera de pensar, caracterizada por procesos, tales como la exploración, el descubrimiento, la clasificación, la abstracción, la estimación, el cálculo, la predicción, la descripción, la deducción y la medición entre otras, además la matemática constituye un poderoso medio de comunicación que sirve para representar, interpretar, modelar, explicar y predecir el mundo

 

OBJETO DE LA MATEMÁTICA

 

El objeto de matemática es el desarrollo del pensamiento lógico, analítico, crítico y creativo, que le permita al ser humano desarrollar sus capacidades y herramientas con las cuales debe mejorar el manejo de su entorno, diario vivir y comprender la complejidad del mundo globalizado.

 

 

MISION

Desarrollar herramientas que permitan transformar e interpretar la realidad del hombre con el fin de solucionar problemas.

 

ENFOQUE INSTITUCIONAL:

 

En el Colegio enfocamos la matemática como un proceso de formación dentro del cual se hace énfasis en la comunicación de las necesidades que tiene el estudiante de apropiarse de la matemática como un principio básico de formación integral, lo cual lo capacita para ser lógico y analítico en su forma de pensar, libre, crítico y creativo en su forma de actuar y vivir.

 

El estudiante utiliza en la investigación sus inteligencias múltiples (capacidades) y su experiencia en la búsqueda de hechos y fenómenos nuevos que lo conduzcan a trascender en su comunidad, su país y globalmente.

 Apoyados en este enfoque, se orienta al estudiante a aprender a aprender y aprender, a pensar matemáticamente, basados en  procesos, en primer lugar los volitivos, afectivos, espirituales y como consecuencia los cognitivos y activos o psicomotrices.

En lo cognitivos y psicomotor se tiene en cuenta en nuestro estudiante las etapas de pensamiento: Nocional, conceptual, formal, precategorial y categorial sin descuidar colocarlo en zona de desarrollo proximal.

METODOLOGÍA:

Construcción y uso de estructuras conceptuales para validar el conocimiento a través de procesos de pensamiento visualizados en el trabajo de aula (clase) y fuera de ella (entorno), para poder llegar al aprendizaje significativo como medio para mejorar la vida personal ,laboral y de su entorno.

 

Teniendo en cuenta que la matemática no es trasmitida (concepción en el pasado), sino un espacio para creatividad, se hace necesario que el aula (clase) tenga un ambiente de búsqueda de la matemática donde la curiosidad, el desequilibrio y el desafío sirven de motivación intrínseca al estudiante. Los equipos de trabajo son necesarios y estimulan una comunidad de investigación matemática, aquí el docente deja de ser la autoridad del saber y pasa a ser un miembro integrante de los grupos de trabajo y pasa a ser como diría Santo Tomas un excitador de potencialidades a través de la pregunta permanente que induce a la solución de problemas (dudas) y permite la construcción del pensamiento matemático, desde lo personal desarrollando su inteligencia emocional base de las demás.

 

La forma como se aprende la matemática se convierte en la forma como se viven las matemáticas.  Para lograr el compromiso con los ideales democráticos en el aula se debe trabajar un ambiente donde sea posible la discusión y la argumentación sobre las diferentes ideas, favoreciendo el desarrollo individual de la confianza en la razón, como medio de autonomía intelectual y la toma de conciencia del proceso constructivo de la matemática para intervenir en la realidad vivida.

    

MISION

Desarrollar herramientas que permitan transformar e interpretar la realidad del hombre con el fin de solucionar problemas.

Al formar con el lenguaje de la matemática se pretende crear un sistema de modelación del pensamiento estratégico, crítico y creativo a través del cual se pueden abordar, analizar y solucionar diversos problemas, permitiendo al estudiante observar, analizar, argumentar racional y humanamente el mundo capacitándolo laboralmente y profesionalmente

 

 

 

VISION

Proyectar a nuestro estudiante como un matematizador de la realidad, capacitándolo para resolver problemas de la matemática, la ciencia y la cotidianidad.

 

Ser un área que forme estudiantes de excelencia académica, creativos, dinámicos, responsables con espirito crítico de liderazgo y que al terminar posean un alto nivel de competitividad en su campo laboral y profesional.

SENTIDO DEL AREA : 

La matemática para el ser humano es el lenguaje lógico, crítico y creativo que le permite decodificar e interpretar la naturaleza de si mismo y de su entorno y extra entorno, para organizar y darle sentido a su vida,  a la investigación, al desarrollo de la tecnología, la ciencia y al buen uso de ellas para beneficio de si mismo y el bien de la humanidad.

 

OBJETIVOS DEL AREA.

 

      Desarrollar  habilidades que permitan razonar de forma lógica y crítica

      Adquirir independencia en la actividad creadora (ser recursivo)

      Adquirir profundidad y disciplina perseverante en la búsqueda del conocimiento generador de la investigación.

      Estimular la capacidad para la generalización

      Desarrollar habilidades en los procesos operativos (algoritmos), algebraicos, aritméticos y geométricos

      Adquirir precisión en la expresión verbal y la familiaridad con el lenguaje matemático y expresiones simbólicas (semiótica)

      Interpretar la realidad a través de modelos matemáticos que son la base de la comprensión del mundo (pasado, presente y futuro)

      Desarrollar agilidad y recursividad para encontrar solución a problemas de toda índole

      Reconocer y valorar algunas funciones matemáticas en el desarrollo de la ciencia y el mejoramiento de las condiciones de vida

      Concientizar a la comunidad educativa en la necesidad de darle importancia y estructura al razonamiento y a la abstracción lógica, que son base en cualquier actividad por elemental o trascendental que sea.

 

 

 

 

 

LA EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS

 

Evaluación es un proceso de observación permanente mediante el cuál se detectan aciertos y desaciertos con el fin de reflexionar para buscar estrategias que permitan generar desempeños asertivos de manera competente, hasta lograr  construir un aprendizaje significativo.

Cuando evaluamos en matemáticas es necesario hacernos varias preguntas; algunas de ellas deben ser de nuestra reflexión permanente: ¿para qué evalúo (con qué fin)?, ¿cómo evalúo?, ¿qué evalúo?,¿cuáles son las características de la evaluación?,¿cuál es el objeto de la evaluación?,¿con qué criterios evalúo?,¿qué estrategias  de evaluación tengo en cuenta?.

 

 

¿PARA QUÉ EVALUO?

Para darnos cuenta de los aciertos, para afianzarlos, y de las dificultades para superarlas y poder generar crecimiento en lo cognitivo, autoestima y desarrollar centros de interés que induzcan a la búsqueda de un crecimiento continuo.

 

¿CÓMO EVALUO?

 De lo simple a lo complejo (inductivo) en algunas ocasiones, cuando se construye conocimiento. Pero para poder solucionar problemas de lo complejo a lo simple (deductivo) hasta llegar a reiniciar lo inductivo y lograr inferencias creativas (abductivas).

 

¿QUE EVALUO?

Evalúo procesos generales y el uso de conceptos en situaciones matemáticas y matemátizables.

Los procesos generales que se desarrollan a través de las matemáticas tales como:

El razonamiento:

Búsqueda, organización de información, relaciones e inferencias y conclusiones.

Este proceso es básico y hace parte de todos los demás. Cuando razonamos nuestro cerebro procesa información que luego la organiza en nuevas estructuras.

Modelación:

Tiene que ver con la interpretación del mundo y elaboración de modelos o construcciones teóricas que expresan conceptos o uso de conceptos; por ejemplo planteamiento o elaboración y solución de problemas. Se le llama problema a una situación de desequilibrio (instantáneo o duradero) que le genera al individuo una meta o reto con una búsqueda correspondiente de conjunto de medios para alcanzarlo.

Plantear un problema es un proceso triplemente importante: primero, porque nos facilita conocer la manera como se resuelve. Segundo, nos permite descubrir nuevo conocimiento y tercero, nos permite conocer como aprende el estudiante.

Comunicación:

Es buena si es clara en los mensajes, precisa, oportuna y con actitud positiva.

En nuestra área ella cumple funciones muy importantes como: facilitar el entendimiento entre docente–estudiante, estudiante–estudiante y docente–docente. También favorece la comprensión conceptual y el desarrollo de las competencias. La comprensión entre docente y estudiante se da generalmente a través del lenguaje natural o corriente. Este lenguaje natural es importante para la comprensión de los conceptos, sin dejar de lado el lenguaje propio de la matemática, el de los símbolos y el de los conceptos propios de ella. Es decir, si hay buena comunicación hay aprendizaje o viceversa si hubo buen aprendizaje fue porque hubo buena comunicación.

Favorece la comprensión conceptual, el desarrollo de competencias.

 

 

¿QUÉ SE EVALUA? Y ¿PARA QUÉ SE EVALUA?

El desarrollo de capacidades que le permitan a  nuestro estudiante potenciar lo que aprende como un instrumento a su servicio y al de los demás.

Hay otras capacidades como: particularizar, conjeturar o sentir, distinguir, relacionar, ordenar, calificar y generalizar. Esta ultima esta presente en los niños (estudiantes) desde muy temprana edad (debemos tener sumo cuidado); les permite detectar patrones.

¿Incitaremos los maestros a nuestros estudiantes para que usen tal capacidad? o ¿Somos los maestros quienes hacemos las generalizaciones a nuestros niños?. A pesar de que las matemáticas  o en otras ciencias están llenas de situaciones en las que se pueden generalizar, para sacar partido (ganancia) de este hecho en una clase de matemáticas (u otra ciencia) se requiere que el docente sea conciente de lo importante que es promover su desarrollo en los niños y por lo tanto, se decide resueltamente a aprovechar las oportunidades para hacerlo. Generalizar algunas características y dejar otras de lado.

La competencia comunicativa

en el área esta asociada con desempeños como: describir objetos, modelos, relaciones, etc; expresar verbal, cuantitativa o algebraicamente relaciones entre cantidades; leer, interpretar y organizar información, reconocer la relación entre dos o más representaciones; interpretar múltiples situaciones modeladas bajo la misma representación; construir y traducir entre diversas representaciones del mismo objeto matemático.

 

ALGUNOS TIPOS DE COMPETENCIAS EN MATEMATICAS

 

COMPETENCIAS

PREPARATORIO PRIMERO Y SEGUNDO

TERCERO CUARTO Y QUINTO

SEXTO Y SEPTIMO

OCTAVO Y NOVENO

DECIMO Y ONCE

AXIOLOGICAS

* Colabora con otros en  la solución de sus conflictos

* Valora la ayuda de los demás

* Propone soluciones a los problemas de su grupo de manera rápida y hábil

 

* Reconoce hábilmente la importancia de la organización y el trabajo en equipo

* Reconoce y acepta la presencia del disenso (disentir), el conflicto y el desacuerdo en las relaciones cotidianas

* Canaliza las actitudes de agresividad de una manera constructiva y respetuosa

* Reconoce y asume su responsabilidades de participación y construcción de su proyecto de vida

* Comprende la importancia social y laboral de los valores del cumplimiento y puntualidad

* Asume una actitud critico-reflexivo en el proceso de exigencia de sus derechos

COMUNICATIVAS

* Utiliza el lenguaje coherentemente para establecer relaciones con objetos y/o personas de su entorno

* Hace preguntas y establece relaciones entre distintos sucesos

* Plantea y argumenta sus ideas

* Manifiesta creatividad e iniciativa en las diferentes formas de expresión

* Produce diferentes tipos de textos teniendo en cuenta su coherencia, cohesión y pertinencia

* Interpreta, tablas, gráficos y situaciones a partir de ellos infiere y construye otros nuevos.

* Interpreta textos tablas, gráficos y situaciones, y a partir de ellas infiere y construye otros nuevos

* Expresa, argumenta sus discursos teniendo en cuenta: pertinencia, coherencia y cohesión

* Establece relaciones entre los lenguajes de las diferentes áreas de la ciencia, el arte y la técnica

COGNITIVAS

* Elabora y aplica procesos sencillos de razonamiento.

* Explora y descubre propiedades en situaciones matemáticas (números)

* Utiliza adecuadamente y con sentido crítico las situaciones matemáticas conocidas (algoritmos)

* Desarrolla procesos de razonamiento sencillos

* Elabora representaciones mentales de los objetos del conocimiento y establece relaciones entre ellos desarrolla actitudes critico-reflexión

* Elabora juicios desde la perspectiva de una teoría explicativa y se documenta en diversas fuentes para responder preguntas y formular otras

* Relaciona conceptos interdisciplinarios para proponer hipótesis y dar solución a problemas

* Construye estructuras mentales para interpretar lenguajes simbólicos con altos niveles de abstracción

* Sustenta y argumenta lógicamente proposiciones propias y de otros en su realidad actual

COGNOSCITIVAS

* Relaciona hábilmente conceptos nuevos con los ya conocidos.

* Es curioso e imaginativo

Identifica relaciones de causa-consecuencia; parte-todo; problema-solución

* Establece conjeturas para la interpretación de los hechos de su entorno inmediato

* Codifica y decodifica hábilmente la información que recibe

* Explica con argumentos la solución de problemas y los fundamentos de las teorías dadas

* Desarrolla su capacidad creativa a partir de las transformaciones de elementos, situaciones y conceptos

* Interpreta y resuelve problemas aplica modelos y teorías adecuados a ellos

* Identifica y compara elementos estructurales de ejes y contenidos de las diferentes áreas del conocimiento

* Establece con argumentos coherentes la explicación de un problema situación o fenómeno aportando nuevos elementos al análisis

TECNOLOGICAS

* Interpreta iconos y representaciones simbólicas sencillas utilizadas en el entorno inmediato.

* Reconoce la importancia de la habilidad en el uso de los recursos tecnológicos de su entorno

* Ordena y clasifica la información que recibe con diferentes criterios

* Busca, organiza, almacena o recupera diferentes tipos de información

* Utiliza los conocimientos tecnológicos para solución de problemas que se plantean en su entorno

* Desarrolla proyectos en donde se involucran los aspectos sociales, culturales, científicos y técnicos con la intención de transformar su entorno

 

 

 

Todo lo anterior nos responsabiliza de tener en cuenta en cualquier trabajo de aula o fuera de ella el siguiente proceso:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Procesos en el aula de matemáticas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Necesitan

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Generar

 

 

 

 

 

 

Generar

 

 

 

Generar una

 

 

Una

 

 

Desarrollar

 

 

Para

 

 

con el fin de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

procesos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Necesidades

 

 

 

 

 

Comprension lectora

 

 

Disciplina

 

 

Metodologia

 

 

De

 

 

Plantear y

 

 

Compartir

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

pensamiento

 

 

desarrollar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En lo

 

 

 

En lo

 

 

de carácter

 

 

 

 

 

 

problemas

 

 

Lo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como

 

 

 

 

 

 

 

 

Saber

 

Ser

 

Hacer

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* Actitudinal

 

 

* Individual

 

 

 

 

 

 

De tipo

 

 

Aprendido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Concreto

 

Abstracto

 

 

* Actidud

 

 

* Grupal

 

 

* Inductivo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

investigativa

 

 

* Expositivo

 

 

* Deductivo

 

 

* Escolar

 

 

Para el

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

|

 

 

 

 

* Aprendizaje

 

 

* Debate

 

 

* Creatividad

 

 

* Extraescolar

 

 

 

 

 

 

A través de

 

 

 

 

 

 

Semiconcreto

 

 

 

de estructuras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* Contexto

 

 

Beneficio

 

 

* Curiosidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

conceptuales

 

 

Que permita

 

 

 

 

 

 

nacional o

 

 

social

 

 

* Interes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

social, politico

 

 

 

 

 

 

* Desequilibrio de ideas y paradigmas

 

 

 

 

 

 

Nos induce a

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De una

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A través de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comunidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acuerdo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A su

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto y sentido de vida profesional y personal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LAS TAREAS EN MATEMÁTICAS

 

¿QUE SON ?

·         Retroalimentación

·         Trabajo en clase

·         Afianzamiento

·         Actividad Reflexiva (investigación)

·         Actividad Cognitiva

·         Fase complementaria del proceso enseñanza aprendizaje

·         Verificación de conceptos

 

¿PARA QUE?

·         Contextualizar el aprendizaje y darle sentido

·         Generar expectativa

·         Consolidar conceptos y profundizar

·         Fortalecer procesos socio-afectivos

·         Analizar los sentidos (Int múltiples)

·         Para que se convierta en un medio que permita crear disciplina de investigación

 

¿COMO?

·         Creativa

·         Dosificada

·         Aplicada al contexto

·         Interdisciplinaria

·         Pertinente, acorde a la etapa y los procesos de pensamiento

·         Que contemple el uso de los tres instrumentos: concreto, semiconcreto y ABSTRACTO

 

¿CUAL ES EL OBJETO?

·         Motivar Afianzar y construir el conocimiento SIGNIFICATIVO, generando satisfacción y autonomía.

 

Preguntas

Una buena manera de ayudar a alguien a que reflexione sobre un tema es hacerle una pregunta al respecto. Una buena pregunta nos puede ayudar a reunir y confrontar nuestra información, evaluar nuestras ideas y crear nuevas.

Las preguntas realizadas con la intención de ayudar a otros a aprender se conocen como socráticas.

Las preguntas socrática requieren escuchar muy cuidadosamente a la otra persona, lo que le ayudará a juzgar y plantear la pregunta de modo constructivo, de ayuda y de no enfrentamiento.

He aquí algunos ejemplos de estas preguntas:

Preguntas clarificadoras

  • ¿Qué quieres decir cuando dices ______?
  • ¿Cuál es el punto central?
  • ¿Qué tiene _____ que ver con _____?
  • ¿Puedes decírmelo de otra manera?
  • Déjame ver si entiendo: ¿quieres decir _____ o _____?
  • ¿Cómo se relaciona esto con nuestro tema?
  • María, ¿puedes resumir lo que dijo Ricardo? ... Ricardo, ¿es lo que quisiste decir?
  • ¿Puedes darme un ejemplo?
  • ¿ _____ podría ser un ejemplo?

Preguntas que prueban asunciones o suposiciones

  • ¿Qué estás suponiendo?
  • ¿Qué está suponiendo Luisa?
  • ¿Qué podríamos suponer en lugar de eso?
  • Me da la impresión de que das por hecho _____. ¿Te estoy entendiendo correctamente?
  • Todo tu razonamiento se basa en la idea de que _____. ¿Por qué lo basas en _____ en lugar de en _____?
  • Pareces estar dando por sentado que _____. ¿Cómo justificas el dar eso por garantizado?
  • ¿Eso es siempre así? ¿Por qué piensas que esa suposición es válida en este caso?/li>
  • ¿Por qué alguien habría de suponer eso?

Preguntas que prueban motivos y evidencias

  • ¿Podrías explicarnos tus motivos?
  • ¿Cómo se aplica eso a este caso?
  • ¿Hay alguna razón para dudar de esa evidencia?
  • ¿Quién está en la posición de saber si eso es verdad?
  • ¿Qué le dirías a alguien que sostuviera que ____?
  • ¿Puede alguien más aportar alguna evidencia que apoye ese punto de vista?
  • ¿Qué razonamiento te ha conducido a esa conclusión?
  • ¿Cómo podríamos cerciorarnos de que eso es cierto?

Preguntas acerca de distintas perspectivas o puntos de vista

  • ¿Qué estás insinuando con eso?
  • Cuando dices _____, ¿estás insinuando _____?
  • Pero, si sucedió eso, ¿qué más podría suceder como resultado? ¿Por qué?
  • ¿A qué conduciría eso?
  • Eso ¿debería suceder necesariamente o sólo sería posible o probable que sucediera?
  • ¿Hay alguna alternativa?
  • Si _____ y _____ son así, entonces ¿qué otra cosa debería también ser cierta?
  • Si decimos que ____ es ético, ¿qué pasaría con _____?

Preguntas que prueban implicaciones y consecuencias

  • ¿Cómo podemos descubrirlo?
  • ¿Qué es lo que implica o da por supuesto esta pregunta?
  • ¿Podría _____ formular esta pregunta de otra forma?
  • ¿Cómo podría alguien resolver o dirimir esta pregunta?
  • ¿Podemos descomponer totalmente esta pregunta?
  • ¿Es esta pregunta clara? ¿La entendemos?
  • ¿Resulta esta pregunta fácil o difícil de responder? ¿Por qué?
  • ¿Estamos todos de acuerdo en que ésta es la pregunta?
  • Para responder esta pregunta, ¿qué otras deberíamos responder antes?
  • ¿Cómo formularía _____ la cuestión?
  • ¿Por qué razón este asunto es importante?
  • ¿Es ésta la pregunta más importante, o hay alguna otra pregunta subyacente?
  • ¿Puedes ver cómo esto está relacionado con ________?

 

 

Emilio Roger Ciurana

Complejidad y autonomía del sujeto

Revista Trasversales número 3,  verano 2006

Emilio Roger Ciurana es profesor de Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas y de Teorías Antropológicas en la Universidad de Valladolid. Director de la Cátedra para la Transdisciplinariedad. Universidad de Valladolid. España. Coautor junto con E. Morin y R. D. Motta del libro Educar en la era planetaria. Gedisa. Barcelona. 2003


 

Dice Kostas Axelos que lo que da más que pensar, en nuestro tiempo que da que pensar, es que no siempre pensamos. Así mismo dice Edgar Morin que nuestra mayor necesidad hoy no es conocer lo que ignoramos sino la aptitud para pensar lo que sabemos. Y es que los modos de pensamiento desembocan en acciones. Recordar esto no está demás en una época en la que, desde el llamado “choque de civilizaciones” hasta la incomprensión de una diversidad cultural confundida con los comunitarismos, parece que el pensamiento de lo sólido y de la esencia impregna nuestra visión de las identidades y de los individuos. Dicho de otro modo: es fácil constatar cómo los modos reduccionistas y simplificadores de pensamiento imperan e impregnan la política y una extendida visión de la educación como “formación” y no como creación de estrategias para la libre construcción de sentido por parte del sujeto. No se insistiría tanto, aún, en la palabra “asimilación” si fuésemos capaces de pensar más allá de marcos referenciales en los que prima un concepto funcionalista de sociedad y de Estado y, por lo tanto, primando un yo social (ya desbordado por la diversidad cultural) frente a la creación del yo individual, esto es, frente a la posibilidad de construcción de autonomía del sujeto con y contra una sociedad que ya no es garantía de orden y sentido general. Ello explica esa sensación, muy instalada y promocionada por un discurso que hace del orden su emblema, de que navegamos en las aguas del caos y de que es necesaria la restauración del orden. Pero ¿qué orden social?, ¿qué orden político?, ¿qué identidad?

¿Y si resultase que comprender la construcción del sentido en el caos hiciese necesario asumir que “caos”, “incertidumbre”, “inseguridad”, etc., sólo tienen una connotación negativa desde un pensamiento de lo sólido, de las esencias y de la función? Creo que en este sentido llamamos “caos” a todo aquello que implica ausencia de significado, o destrucción de un significado que creíamos eterno. Es por lo que la comunidad es un refugio, un seguro contra la incertidumbre (Bauman). Cierto es que el coste de ello es la delegación de la autonomía del sujeto en un yo social determinista.
Hoy en día tenemos por delante una apuesta y su realización. O bien permanecer dentro de los esquemas maniqueos y trivializadores de la realidad antropológica (social, cultural, política) con los consiguientes efectos perversos que todos conocemos: exclusión, xenofobias, incapacidad de ver en el otro un otro con los mismos derechos de construcción de sentido que uno mismo, etcétera. O bien, por otra parte, dotarnos de un modo de pensar y de unas herramientas teóricas y conceptuales que nos capaciten para la comprensión  de la complejidad de un mundo en el que la unidad y la diversidad no sólo no se excluyen sino que más bien se necesitan. Es fundamental hoy una educación que fomente la comprensión de la dialógica: la idea de que en un mismo espacio se pueden combinar lógicas que se complementan y que al mismo tiempo puedan mantener sus “antagonismos” (Morin); combinar la modernidad con la pluralidad de modos de modernización (Touraine); descargar de las categorías de conflicto o de desorden su sentido puramente negativo.

Lo bien cierto es que no estamos educados para comprender una sociedad multicultural que no se reduce a una mera suma o yuxtaposición de culturas y comunidades sino que se trata, más bien, de un pluri-bucle recursivo y retroalimentante de sentidos y de construcciones culturales en constante evolución, en constante negociación, en el que la autonomía del sujeto es fundamental, pues las culturas ni se comunican ni se dejan de comunicar, las civilizaciones ni chocan ni dejan de chocar, quienes se comunican y dialogan son los sujetos con capacidad de mostrar sus construcciones de sentido en libertad. Los sujetos con capacidad de reconocer en el otro la cualidad de sujeto y la libertad de construcción de sentido personal. Sujetos capaces de manejar las transiciones, los pasos fronterizos, en la acción consciente y constructora de proyectos de vida. Cosa muy diferente es el manipulante y perverso discurso del miedo que se está lanzando a la sociedad hoy en día en torno a un “choque de civilizaciones”, o la confusión entre descripciones y prescripciones  en torno a categorías tan vagas y abstractas como lo son la categoría de “civilización” o de “nación”. No hay duda de que vivimos dentro de una atmósfera con un aire muy viciado por ideologías reduccionistas y homogeneizantes que quieren pasar por reflejo de la realidad cuando más bien son inductoras de visiones fanáticas y fundamentalistas mantenidas por una visión epistemológicamente muy limitada de las cosas y de las relaciones humanas.

La complejidad no es una ciencia, es una manera de pensar, es un modo de acercarse a la realidad a partir de estrategias que hacen de la multidimensionalidad y la dialógica principios insustituibles hoy. Pensar de forma compleja implica un conocimiento del conocimiento, un conocimiento de los modelos paradigmáticos, culturales y educacionales que dan forma al sujeto desde la escuela. Los modelos que formatean y a su vez deforman la visión del mundo.
En un mundo multicultural, esto es, meta-social (no existe ninguna sociedad que tenga el primado de la razón universal, ni de las evidencias universales), no podemos pensar desde la sociedad categorías culturales, como muy bien ha visto Alain Touraine. Es por lo que el modelo de Estado liberal es tan limitado en sus respuestas a las demandas de derechos culturales.
El pensamiento complejo insiste en  la necesidad de una pedagogía en la complejidad de la comprensión, en la necesidad de una educación que revele cómo muchas acciones se ejecutan en un vacío cognitivo y poco pertinente precisamente por su simplificación y poco sentido del contexto. Dar sentido al conocimiento implica que un sujeto sea capaz de contextualizar sus acciones frente a los determinismos de la lógica del sistema. Ello quiere decir que el sujeto, como muy bien ve Edgar Morin, haya sido educado no dentro de la acumulación de información sino en una perspectiva en la que se le hayan proporcionado estrategias para la construcción del conocimiento, para la comprensión, para la relación con los otros y consigo mismo, frente a un sistema social que siempre tiende a perpetuarse a sí mismo. En ese sentido toda educación formateadora e informativa parte de una idea errada del método, confundiendo método y programa. Una confusión que parte de la creencia en la existencia de una forma a priori para eliminar la incertidumbre. Dicho de otra forma: la creencia en la constancia del medio. En cambio, desde un pensamiento complejo pensamos el método como aquello que nos sirve para aprender y que al mismo tiempo es aprendizaje: el método es siempre un caminar y un descubrimiento de sentido por parte del sujeto en un medio que también se transforma.

Necesitamos hoy, con urgencia, una comunicación inter y trans-cultural que tome como punto de partida la capacidad creativa del sujeto, la capacidad de complejización mental del sujeto, de un sujeto que sabe que no hay posibilidad de comunicación y diálogo multicultural si el mismo sujeto no asume que su identidad es múltiple, incluso a veces contradictoria y por lo tanto que reconozca a los demás sujetos su posibilidad de construcción personal en el respeto a la libertad, en un espacio público en el que lo importante no es tanto la perpetuación de una lógica institucional que nos conduce a una sociedad sin hombres, reducida a un puro sociologismo o a un puro economicismo. En ese sentido es en el que cabe insertar una ética de la comprensión en la complejidad, la diversidad y la creatividad.
Educar en la era planetaria implica apostar por la generación de seres humanos capaces de comprender que igualdad, reconocimiento del otro y diversidad son caras complementarias de la unidad en la diversidad.

Pensamiento complejo es tener sentido del contexto sin perder de vista lo global para hacer significativo lo que fragmentado y separado no es más que una mera acumulación de datos sin pertinencia. Es relacionar y articular. Pensar de forma compleja implica no olvidar nunca que sin análisis no hay posibilidad de conocimiento ni de esclarecimiento, pero un exceso de análisis lo rompe todo y tampoco ayuda a esclarecer (porque lo separa todo); implica tener en cuenta que allí donde no articulamos y organizamos instancias no hay posibilidad de acción, o la acción deviene impertinente.

Conviene que recordemos siempre que pensamientos simplificadores redundan en acciones simplificadoras, esto es, fomentan la barbarie.
Emanciparnos de los modos bárbaros de pensar y por lo tanto de actuar implica asumir la radical complejidad humana. Tomar conciencia de lo que gobierna la lógica, el discurso, los conceptos, los razonamientos: los modelos mentales que nos aportan las “evidencias” y la “seguridad” en un mundo incierto. La emancipación de la barbarie puede partir de la valentía en la apertura al otro y al futuro, porque como decía Edgar Morin hace mucho tiempo en su Autocrítica “lo que más resiste no es la idea fósil, sino el temor al vacío que dejaría su desaparición”.
La innovación y la creación son hijas no del temor sino de la capacidad de pensar la complejidad del mundo más allá del maniqueísmo y las racionalizaciones doctrinarias. Por lo tanto quizás lo mejor que podemos hacer, la mejor innovación, es innovar en nuestra estructura mental, en nuestro modo de pensar.

 

MISIÓN Y VISIÓN DEL AREA DE MATEMÁTICAS

0 comentarios